domingo, 12 de abril de 2020

Prácticas del Lenguaje 5° Semana 13/ 4


Prácticas del Lenguaje

Semana del 13/4

¡Hola! ¿Cómo están? Espero que muy bien.

En las siguientes páginas continuaremos leyendo, aprendiendo y ejercitando para mejorar la comprensión lectora, la escritura y la ortografía.
   Seguimos trabajando con “La guerra de los yacarés”.


Recuerden que las actividades están pensadas para que trabajen UN POCO CADA DÍA, durante 15 días.

¿Pudiste entrar en la página y realizar las actividades?  Recuerden que, si tienen alguna duda y/o consulta pueden escribir abajo, donde dice “Comentarios” o escribirme a arribas.alejandra15@gmail.com.
 Yo respondo todas las dudas.

Para poder calificarte te voy a pedir que ingreses a “Comentarios” de Prácticas del Lenguaje, escribas: hola, soy (tu nombre y apellido). Estoy haciendo las actividades. Tengo dudas (si las tienes escribí cuáles son) / No tengo dudas.
Recibirán una calificación positiva en compromiso aquellos alumnos que envíen el mensaje en cada una de las área que cursan conmigo.

ACTIVIDADESRecordá que no hace falta copiar las consignas. Escribí en tu carpeta la letra y número de actividad que estás resolviendo. En algunos casos deberás reescribir en tu carpeta.

Estas actividades, al igual que las anteriores, hacelas en la parte de Lectura y Escritura de tu carpeta.


     A)    Estos son algunos de los momentos importantes del cuento. Los que no pueden faltar. También los conocemos como núcleos narrativos.

Están desordenados. Copialos en tu carpeta ordenadamente.

Ø Finalmente, los yacarés se acostumbraron a ver pasar buques que llevan naranjas. Pero no quieren saber nada de buques de guerra.

Ø El viejo yacaré les advirtió que si el buque seguía pasando todos los días se quedarían sin pescados para comer. Los yacarés decidieron construir un dique. Estaban seguro de que nadie podría pasar ni espantar a los pescados.

Ø En un río muy grande vivían muchos yacarés muy tranquilos y felices. Un día se sorprendieron al ver pasar un vapor de ruedas que navegaba por primera vez por aquel río.

Ø El Surubí se colocó detrás del dique y cuando el barco rompió los troncos de un cañonazo, ordenó a los yacarés que soltaran el torpedo. El acorazado estalló en mil pedazos.

Ø Al día siguiente el buque intentó pasar, pero no pudo hacerlo a causa del dique que habían construido los yacarés. Entonces dio media vuelta y se fue.

Ø Los yacarés estaban locos de contentos. Pero al otro día apareció otro buque. Era un acorazado de guerra que derribó a cañonazos el dique.

Ø Los yacarés le pidieron ayuda al Surubí quien les prestó un torpedo. Juntos fueron hasta el dique y esperaron que llegara el acorazado.

      B)   Escribe en tu carpeta y con tus palabras un texto (mínimo 10 renglones) contando qué sucede en esta imagen. Al finalizar, lee lo que escribiste a otra persona para saber si se entiende. No olvides separar las partes con puntos.
                        

      C)  Un niño de otra escuela escribió este texto. Vamos a ayudarlo colocando los puntos y las comas donde corresponda. Copiá el texto en tu carpeta separando las diferentes parte con punto y aparte. No olvides las mayúsculas. Colocá también las comas que sean necesarias.

RECORDATORIO: Colocamos punto y aparte cuando cambiamos de tema. Luego del punto y aparte debemos continuar en el renglón de abajo, dejando sangría y empezando con mayúscula.
   Así vamos armando párrafos.

            
Usamos comas para separar palabras que enumeramos. Por ej: En mi cartuchera tengo lápices, goma, lapicera, tijera, sacapuntas, etc.
Mi perro es grande, marrón, gritón, orejudo y bonito.

“En un río grande ancho luminoso y lleno de vida vivían muchos cocodrilos. Había cocodrilos grandes medianos pequeños jóvenes y viejos un día escucharon un ruido muy fuerte que resultó ser un barco a vapor que pasaba por primera vez por ese lugar el cocodrilo viejo les advirtió a los demás que se quedarían sin comida si el barco continuaba pasando y por eso decidieron construir un dique al día siguiente llegó el barco y como no pudo pasar se dio media vuelta y fue a buscar un buque de guerra que tiene mástiles más altos es más grande  tiene cañones y es para la guerra.”

D)    A estas oraciones les falta la coma. Reescribilas en tu carpeta y no olvides colocar las comas.

1-     Josefina cocinó galletitas alfajores bizcochuelo y pan.
2-     Para prevenir el contagio de Covid-19 debemos lavarnos las manos no tocarnos la cara mantener distancia entre las personas usar tapaboca y permanecer dentro de casa.
3-     Cuando regresemos a la escuela deberemos corregir todo lo trabajado el Matemática Cs Sociales Cs Naturales y Prácticas del Lenguaje.
4-     El libro “Cuentos de la selva” contiene varios cuentos como La guerra de los yacarés El loro pelado Las medias de los flamencos y La tortuga gigante.


E)    Volvé a leer las páginas 50 y 51 del cuento “La guerra de los yacarés” y respondé con tus palabras:

1-     Explicá con tus palabras porqué el viejo yacaré confundió el barco con una ballena.
2-     Explicá porqué el viejo yacaré dijo que si el barco seguía pasando morirían todos de hambre.

F)    En el cuento se mencionan dos sucesos:

1-     Unos años antes los yacarés se habían comido a un sobrinito del Surubí.
2-     El Surubí había presenciado un combate entre dos buques y se había quedado con un torpedo.

Elegí uno de los dos anteriores y escribí una historia de cómo sucedió.
No olvides:  LEE ESTO ANTES DE COMENZAR A ESCRIBIR.

Ø Armá en tu carpeta el plan de escritura: debes anotar las partes de tu historia que no pueden faltar.
Ø No olvides respetar el formato de un cuento: inicio- conflicto- desenlace. Cada parte se separa con punto y aparte.
Ø En el inicio presentas el tiempo en que sucede, el lugar y los personajes principales.
Ø En el conflicto debes relatar el problema. Si quieres, puedes agregar algún personaje secundario que tenga que ver con la historia.
Ø En el desenlace debes contar cómo se resuelve el problema.
Ø No te vayas por las ramas. Centrate en tu historia. Para ello te sirve el plan de escritura. Armalo y “apoyate” en el plan. Andá tachando las partes del plan que vas relatando en tu historia.
Ø La historia debe tener como mínimo 10 renglones.
Ø Cuando cambias de tema debes colocar punto y aparte. Luego comienzas en el renglón de abajo.
Ø No olvides empezar cada oración con mayúscula.
Ø Coloca comas si enumeras.
Ø Revisa la ortografía. Si no estás seguro de cómo se escribe una palabra consulta el diccionario.
Ø Al finalizar, leele tu cuento a otro y fíjate si se entiende.
Ø Podés escribirlo en el Word de tu compu. Será más fácil de corregir. Luego guárdalo en el Escritorio, con el título: cuento de (y el tema que hayas elegido de los dos propuestos).

G) Lee la siguiente noticia.



 Ahora, ¡a leer la noticia!




El título y subtítulo de la noticia se compone por tres oraciones.

H)    
1.     Copiá el título y subtítulo en tu carpeta. Señala con corchetes [  ] dónde empieza y donde termina cada oración.

Recuerda: cada oración comienza con mayúscula y termina con un punto. También tiene que tener sentido.

En el título hay tres ideas importantes:
 • Que en Argentina hay animales en riesgo de extinción.
 • Que los animales están en riesgo por la acción del hombre.
 • Que todavía es posible salvar a los animales.

2.     Esta noticia está organizada en distintas partes, y cada una tiene un título. Copiá en tu carpeta cada título.

¡Ayudita! Son tres.

Los títulos nos ayudan a anticipar qué tema o temas se tratan en el texto. Los títulos siempre comienzan con mayúscula.


3.     Anota algunos de los animales que están en riesgo. Trata de incluir mamíferos, aves y reptiles en tu anotación. Al escribirlos, coloca coma (,) entre cada uno.

Recuerda: al enumerar se usan comas, como en estos ejemplos: “el huemul, el yaguareté, el tatú carreta, el tapir y el ciervo de los pantanos “, “helado de frutilla, vainilla y chocolate”
En una enumeración las palabras se separan con comas (,). Se escribe “y” sólo antes de la última de las palabras.

4.     Anota al menos tres actividades del hombre que amenazan o ponen en peligro a los animales. Anotalas en tu carpeta.

5.     Busca en la noticia, y escribe el título donde menciona la información anterior.

Recuerda, los títulos siempre comienzan con mayúscula. Revisa si escribiste correctamente los títulos de los recuadros.

6¿Dice en la noticia qué se hace en nuestro país para salvar a las especies en       peligro?  Anótalo en tu carpeta.

7. Busca en la noticia, y escribe el título donde menciona la información anterior.
8. ¿Te resultó interesante la noticia? ¿Por qué?

9. Explicá en tu carpeta, comenzando de esta forma: Luego de leer esta noticia aprendí que……………


Los sustantivos comunes nombran las cosas, animales, personas o lugares de manera general. Las palabras hombre y provincia son sustantivos comunes. Puede ser cualquier hombre o cualquier provincia. Los sustantivos propios nos dicen cómo se llaman las personas, países, provincias, ciudades. Al decir Juan Carlos Chebez sabemos de qué hombre hablamos, al decir Misiones, Buenos Aires o Salta sabemos con exactitud a qué provincias nos referimos.
Recuerda: los sustantivos propios se escriben con mayúscula.


I)    Relee este párrafo:

“Hubo una época en que el yaguareté -o tigre americano- habitaba una región extensa, desde el sur de Estados Unidos hasta las orillas del Río Negro, en Argentina. Hoy quedan sólo unos 250 ejemplares acorralados en las Yungas de Salta y Jujuy, parte del Chaco seco y lo que queda de la selva misionera.”

1.     Anota en tu carpeta los sustantivos propios del párrafo anterior.
2.     Lee estas oraciones, copia el modelo  y completa con alguna de estas palabras, según corresponda.

Salta -  salta -  río  -  Río  -  Negro -  negro

El yaguareté……………………………. para atrapar a sus presas.
En la provincia de………………………….  hay muchas especies en peligro.
Ese…………… está contaminado, su lecho está totalmente………………….                   
En la provincia de……………………………….......... había yaguaretés.

Esta actividad hacela en la parte de Ortografía de tu carpeta:

Usos de la letra R. Repasamos.

La letra R tiene dos sonidos: uno suave y otro fuerte.
SUAVE: siempre se escribe una sola R cuando suena suave. Por ej: mariposa- loro-yaguareté- yacaré- jilguero-araña.

FUERTE: Se escriben dos RR si suena fuerte, está en medio de la palabra y tiene vocal antes y después de  RR. Por ej: perro-burro-gorrión.
 Pero….. ¡ATENCIÓN!

Se escribe una sola R, aunque suene fuerte, en estos casos:

·        Al comienzo de palabra siempre se escribe una R aunque suene fuerte. Por ej: ratón- rana-rinoceronte.
·        Al final de la palabra: hámster-tapir.
·        En el medio de la palabra, aunque suene fuerte, si tiene una consonante delante o detrás de R.  Por ej: ardilla, hormiga, lagarto, leopardo.
1)     En tu carpeta de ortografía arma un cuadro como el siguiente y completalo. Mínimo 10 palabras en cada columna. La primera va de ejemplo.

Una sola R al comienzo de palabra. Sonido fuerte
Una sola R en el medio de la palabra. Sonido suave
Una sola R en el medio de la palabra. Sonido fuerte.
Dos RR en el medio de la palabra. Sonido fuerte
río
barato
puerta
correr











3 comentarios: