domingo, 12 de abril de 2020

Ciencias Sociales 5° Semana 13/4


Ciencias Sociales


Semana del 13/4

¡Hola! ¿Cómo están? Espero que muy bien.

En las siguientes páginas continuaremos leyendo y aprendiendo sobre la RevoluciónIndustrial.

Recuerden que las actividades están pensadas para que trabajen UN POCO CADA DÍA, durante 15 días.

¿Pudieron ver el video de Zamba y la Revolución Industrial? Recuerden que, si tienen alguna duda y/o consulta pueden escribir abajo, donde dice “Comentarios” o al correo arribas.alejandra@gmail.com
 Yo respondo todas las dudas.

Para poder calificarte te voy a pedir que ingreses a “Comentarios” de Cs Sociales y escribas: hola, soy (tu nombre y apellido). Estoy haciendo las actividades. Tengo dudas (si las tienes escribí cuáles son) / No tengo dudas.
Recibirán una calificación positiva en compromiso aquellos alumnos que envíen el mensaje en cada una de las área que cursan conmigo.

ACTIVIDADES:

  A) Lee el siguiente texto y responde EN TU CARPETA DE CS SOCIALES las preguntas que se encuentran al final.

Recuerda realizar respuestas completas.

Un siglo de Revoluciones
   Durante el siglo 18 ( XVIII) se produjeron en Europa una serie de profundos cambios y transformaciones. No fue el único momento en la historia de las sociedades en que hubo cambios, pero los que ocurrieron a mediados del siglo 18 fueron tan importantes, que a ese período se lo considera una época de revoluciones.
   Una revolución es un cambio. Pero no todo cambio es una revolución. Cuando la vida de los individuos se transforma rápidamente y de tal manera que ya no puede volver a ser como antes, podemos decir que nos encontramos ante una revolución:
   Estas revoluciones que modificaron la vida de tantas personas ocurrieron en dos países europeos: en Inglaterra y en Francia.
   En Inglaterra se produjo una transformación económica, es decir un cambio en la manera en que las personas fabricaban o producían objetos. A este gran cambio se lo conoce como REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
   En Francia la transformación fue política y social y se la conoce como REVOLUCIÓN FRANCESA.
   Estas revoluciones fueron tan significativas, que influyeron en el resto de las sociedades europeas y en América. Además, con ellas aparecieron muchas de las características de las sociedades en las que vivimos hoy. Por eso resulta de interés saber acerca de estas revoluciones.
   Comencemos por analizar la Revolución Industrial.
   Hasta mediados del siglo 18, la sociedad europea era fundamentalmente agraria. Es decir, que la mayoría de la sociedad vivía y trabajaba en el campo. Se dedicaban a la agricultura (sembrar y cosechar) y a la ganadería (criar animales para comer).
   Cultivaban verduras, frutas y cereales como el trigo, la cebada y la avena.
   Criaban ganado vacuno (vacas), lanar (ovejas) y también cerdos y aves de corral.
   Lo que no se podía obtener de la naturaleza, los hombres lo producían manualmente.
   Los artesanos eran las personas que fabricaban objetos (muebles, adornos, calzado, tejidos, elaboración de telas a partir del algodón, etc). Es decir, si necesitabas sillas para tu casa, se las encargabas a un artesano que tardaba semanas o incluso meses en fabricarlas porque las construía una por una, con herramientas manuales. Es decir, artesanalmente.
  De igual modo, las telas se fabricaban manualmente.  A partir del algodón que se extrae de la planta, se fabricaban hilos y con ellos las telas. La gente de dinero pagaba a un sastre: una persona que tomaba las medidas del cuerpo del individuo que encargaba el traje y cosía la tela para elaborar la ropa para ese individuo.
   La mayoría de la población, que era pobre y no podía pagar un sastre, compraba las telas y se hacían las ropas ellos mismos.
  Hoy en día siguen existiendo los sastres y los artesanos, pero la mayoría de la población compramos muebles, objetos y ropa hechas en fábricas.
   Las tierras que cultivaban y en las que vivían los campesinos no les pertenecían a ellos. Eran propiedad de reyes y personas de la nobleza. Por este motivo los que eran dueños de la tierra tenían poder sobre los campesinos que la cultivaban.  Los campesinos no tenían derecho de adquirir tierras.
   Además de trabajar la tierra de otros, los campesinos debían pagar altísimos impuestos al rey. Si no los pagaban, se les quitaba el ganado y las herramientas de trabajo.
   Los campesinos llevaban una vida dura y con pocas comodidades. En aquellas sociedades agrícolas los esfuerzos apenas alcanzaban para cubrir poco más que la alimentación y era muy difícil subsistir los años en los que las plagas arruinaban los cultivos. Por ello, la mayoría de los campesinos no vivía más de treinta años.

Después de haber leído el texto, respondé estas preguntas en tu carpeta.

1)  ¿A qué llamamos “Revolución”?
2) ¿En qué siglo y países ocurrieron las revoluciones que vamos a estudiar? ¿Cómo se las llama a cada una?
3)  ¿Qué tipo de transformación se produjo en Inglaterra?
4) ¿Por qué resulta de interés estudiar estas revoluciones?
5)  ¿Qué significa “sociedad agraria”?
6) ¿Qué es agricultura? ¿Qué es ganadería?
7) ¿Cómo se hacían los muebles? ¿Quiénes los hacían?
8) ¿Dónde se compraba la ropa?
9)  ¿Quiénes eran dueños de las tierras? ¿Por qué los campesinos no compraban tierras?
10) ¿Qué pasaba si un campesino no podía pagar sus impuestos?
      11) ¿Cuál era la edad máxima que vivía un campesino? ¿Por qué?


B)    LECTURA DE IMÁGENES: escribe en tu carpeta un pequeño texto que amplíe la información que se muestra en cada imagen.

Volver a leer el texto anterior te puede ayudar.
Escribí el número de la imagen que estás explicando.
Podés ampliar la imagen para verla mejor.


Acá tenés un ejemplo:


Texto en base a la imagen: La mayoría de la población habitaba en el campo. Eran muy pobres y vivían pocos años. Como máximo, treinta.


IMÁGENES 1





IMAGEN 2


IMAGEN 3


IMAGEN 4




C)    Continuamos leyendo el texto. Luego armá en tu carpeta un cuadro como ves al final y completalo con la información del texto.

   La Revolución Industrial fue un proceso de cambios tecnológicos y de nuevas formas de organizar la producción. Se crearon las fábricas. Recordemos que, hasta ese momento, la producción era artesanal: los objetos y telas se hacían a mano, con herramientas manuales, en talleres particulares que solían estar dentro de la casa, donde trabajaba el artesano y un aprendiz, que elaboraban el producto manualmente. El artesano (también conocido como maestro artesano) era la persona que establecía la cantidad de horas a trabajar por día.  El aprendiz trabajaba también para aprender el oficio y convertirse con el tiempo en maestro artesano.
  Las fábricas eran grandes edificios. El dueño de la fábrica no trabajaba en la producción, sino que contrataba empleados, a los que se los conocía como obreros. Una persona que recibía el nombre de capataz era el encargado de controlar el trabajo de los obreros. El dueño de la fábrica era la persona que invertía el dinero en la instalación de la fábrica y la compra de maquinarias y materia prima para elaborar el producto. Era también el que ganaba mucho dinero con la venta de los productos que elaboraban.
    Los obreros concurrían todos los días hasta la fábrica para trabajar durante muchas horas (por lo general 18hs). Los niños también trabajaban. Se pagaba por los días que concurrían a la fábrica. Si el obrero se lastimaba y no podía trabajar o no concurría porque estaba enfermo, no se le pagaba.
Esto hacía que los obreros fueran a sus trabajos aun enfermos o lastimados y no tuvieran vacaciones. La paga era muy poca.
  En las fábricas ya no se trabajaba manualmente, sino que se usaban máquinas. Era el nuevo invento: la máquina a vapor, que funcionaba con fuego y carbón comenzó a utilizarse en reemplazo de las herramientas manuales.
   Con el uso de máquinas ya no era necesario que los trabajadores tuvieran algún conocimiento técnico sobre cómo construir los objetos que luego se venderían como sí lo tenían los artesanos. Los obreros sólo debían saber usar la máquina correspondiente para cada proceso. Distintas máquinas construían diferentes partes del objeto.
   Tampoco era necesario que los obreros usaran su fuerza. Por eso, en las fábricas comenzaron a trabajar mujeres y niños que recibían salarios más bajos que los hombres.


ANTES DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
DESPUÉS DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Nombres de las personas que realizaban los trabajos


Dónde se realizaba el trabajo


Herramientas usadas


Conocimientos necesarios para elaborar el producto




D)    Lee el texto: “¿Por qué la Revolución Industrial ocurrió en Inglaterra?”. Luego, responde las preguntas.


   En Inglaterra hubo un conjunto de condiciones que impulsaron esta profunda transformación. Veamos cuáles fueron:
   A fines del siglo 18 en Inglaterra se produjo un aumento de la producción de alimentos. Esto hizo que mejorara la alimentación de la población y que, sobre todo los grupos más pobres, no pasaran hambre como en épocas anteriores.
   También en esta época hubo adelantos médicos como la vacuna contra la viruela, lo que redujo la mortalidad producida por estas enfermedades. Estos dos factores provocaron un rápido aumento de la población inglesa. Esta mayor cantidad de población compraba más productos y, al haber más gente, muchos emigraban a las ciudades para buscar trabajo en las fábricas.
   Por otro lado, los ingleses habían construido caminos y canales que, por tierra y por mar, comunicaban todo el territorio. Sus vías de comunicación eran las más desarrolladas del continente europeo. El hecho de poder transportar con gran facilidad mayor cantidad de productos a sitios cada vez más alejados aumentó la cantidad de ventas.
    Además, el gobierno inglés había ido aumentando las tierras conquistadas en otros continentes y había acrecentado el número de sus colonias (recordemos que, en aquella época, muchos países europeos se apropiaban de territorios en otros continentes a los que llamaban “colonias”). Inglaterra había creado un imperio con muchas colonias y dominaba los mares del mundo ya que poseía una gran flota mercante (grupo de barcos que transportaban mercaderías). La posibilidad de vender cada vez más tejidos, telas y objetos a sus colonias y a todos los continentes fue lo que llevó a los comerciantes ingleses a buscar nuevas técnicas para producir más mercaderías más rápido y con menor costo. En las colonias encontraban a los compradores de sus mercaderías. También las colonias proveían las materias primas como el algodón, que era indispensable para producir los tejidos y telas.

Responde en tu carpeta. No olvides realizar respuestas completas:
1)     ¿Por qué aumentó la población en Inglaterra a mediados del siglo 18?
2)     ¿Cómo favoreció a los comerciantes la construcción de caminos y canales que comunicaban todo el territorio?
3)     ¿En qué favorecía a Inglaterra poseer colonias?


E)    Leer el siguiente texto. Luego, armá un cuadro en tu carpeta como el de abajo y completalo:

“Desarrollo de las ciudades”

   Con la Revolución Industrial aumentaron las migraciones del campo a las ciudades ya que el aumento de la población hizo que mucha gente no tuviera trabajo en el campo.
   Allí, hombres, mujeres y niños se empleaban como obreros en las fábricas. Los más pequeños también eran empleados para el trabajo en las minas de carbón, ya que había que descender por túneles angostos.
   En las ciudades industriales, por lo tanto, crecieron mucho los barrios obreros, en los que las condiciones de las viviendas eran muy precarias. Las casas eran pequeñas y los integrantes de las familias vivían hacinados. Además, no contaban con los servicios básicos como los que hay actualmente (agua potable, gas, luz eléctrica, entre otros) y, en muchos casos, tampoco contaban con los elementos de ventilación adecuados.
    Las dificultades en las condiciones de vida se acentuaron con los problemas que enfrentaban los trabajadores en las fábricas. Por ejemplo, en las industrias del algodón, las pelusas de la materia prima volaban con facilidad, por lo que los obreros, al respirar, las ingresaban a sus pulmones y esto les generaba enfermedades respiratorias.
   La vida cotidiana de las familias que se habían trasladado del campo a la ciudad para trabajar en las fábricas sufrió grandes transformaciones.
   Los hombres, mujeres y niños que se empleaban en las fábricas debían trabajar al ritmo que les imponía la máquina. El tiempo de trabajo estaba regulado por el reloj, a diferencia de lo que sucedía en el campo, en donde el trabajo se regulaba por la salida y la puesta del sol.
   También cambiaron ciertas costumbres. Por ejemplo, como las condiciones de vivienda eran muy malas y los salarios muy bajos, las familias obreras comenzaron a tener menos hijos.
   En cambio, la vida de los dueños de fábricas mejoró notablemente.  Se los comenzó a llamar burgueses. Sus viviendas estaban cerca de las fábricas o construidas arriba de éstas. Tenían muchas comodidades y sirvientes. Solían tener un piano como símbolo de riqueza y las niñas de las familias burguesas debían aprender a tocarlo. Los hijos de los burgueses eran educados por maestros particulares llamados institutrices (si era mujer) o tutor si era hombre.  Además, a los hijos varones se les enseñaban las tareas básicas para poder manejar más adelante la fábrica familiar.


OBREROS
BURGUESES
Cómo eran sus viviendas


Qué hacían los niños




F)     Observá las imágenes y decidí a qué período pertenecen. Arma un cuadro y ubicá   las letras de cada imagen donde corresponda.

Imágenes antes de la Revolución Industrial
Imágenes de la Revolución Industrial





IMAGEN A


IMAGEN B



IMAGEN C



IMAGEN D




No hay comentarios:

Publicar un comentario