SECUENCIA DE ACTIVIDADES PARA LA SEGUNDA QUINCENA DE SEPTIEMBRE
Hola ¿Cómo estás?
Espero que muy bien. Nos ponemos a
trabajar.
LEE ESTAS
INSTRUCCIONES:
Trabaja en el siguiente orden: 1-PRÁCTICAS
DEL LENGUAJE; 2-CIENCIAS SOCIALES; 3-CIENCIAS NATURALES; 4- MATEMÁTICA.
LEE
CADA CONSIGNA antes de comenzar a trabajar.
Donde dice “COPIAR O IMPRIMIR”, DEBE ESTAR EN LA CARPETA.
MUY IMPORTANTE: SI TIENES DUDAS DEBES
PREGUNTAR A TU MAESTRA
CIENCIAS SOCIALES
Primero traza
línea larga.
Escribe: Segunda quincena de septiembre
Título: LAS GUERRAS POR LA INDEPENDENCIA
A)
CONSIGNA:
COPIA O IMPRIME Y PEGA. Luego, LEE
Luego de la
Revolución de Mayo que ocurrió el 25 de mayo de 1810, en donde echamos al
virrey español y formamos el primer gobierno patrio, comenzamos un camino de
grandes cambios.
El nuevo gobierno
formado por criollos debió tomar muchas decisiones. Algunas de estas decisiones
fueron:
·
Enviar emisarios, es decir, mensajeros, a todas
las provincias anunciando el cambio de gobierno. Estos mensajeros viajaban a
caballo. No sólo anunciaban el cambio sino también debían asegurarse que las diferentes
provincias aceptaran el nuevo gobierno patrio. De hecho, en la provincia de
Córdoba, el gobernador Liniers fue fusilado por no aceptar el nuevo gobierno.
·
Crear un ejército profesional de patriotas que
pudiese enfrentar a los realistas (españoles). Hasta ese momento sólo había
milicias creadas luego de las Invasiones Inglesas. Esa militarización inicial
no era muy organizada. Fue necesario enseñarles muchas cosas.
·
Para combatir contra los realistas se
necesitaban soldados. Por eso, todos los hombres que tuvieran entre 18 y 40
años fueron obligados a combatir. Este procedimiento se llamó LEVAS FORZOSAS.
·
También se necesitaba dinero para alimentar a
los soldados, comprar fusiles y otras armas de guerra, comprar las telas para
confeccionar los uniformes, etc. Mucha gente donó dinero y joyas. En otros
casos, se le exigía a la gente rica que donara dinero o ganado (animales para
poder comer y usar sus cueros)
Una situación que caracterizó a los primeros
años de la Revolución fue la inestabilidad política ya que el nuevo poder de
los criollos dependía mucho de los éxitos o las derrotas de las tropas contra
España. Hubo tres espacios en donde los enfrentamientos fueron habituales: el
Paraguay, el Alto Perú y Montevideo.
Ø
Se llamaba Alto Perú al territorio que hoy
ocupan Bolivia y las provincias argentinas de Salta y Jujuy. Los batallones de
guerra españoles se concentraban en lo que hoy son los países de Bolivia y
Perú. Desde allí se organizaban y
viajaban hacia el sur para intentan ingresar por las provincias de Salta y
Jujuy. Sucedieron muchos combates en esa parte de nuestro país.
Ø
El segundo frente de guerra fue Paraguay. Si
bien los soldados españoles trataban de ingresar desde allí a las provincias de
Corrientes y Formosa era muy difícil para ellos porque los paraguayos se
independizaron en 1811 y tampoco querían a los españoles.
Ø
El tercer frente de guerra fue Montevideo (la
actual capital de Uruguay) que continuaba en manos de los españoles. Los realistas trataban de ingresar por las
provincias de Corrientes, Santa Fe y Entre Ríos; ya sea por tierra o por agua
(por los ríos Uruguay, Paraná y Río de la Plata). En 1814 Uruguay logró echar a todos los
realistas de su país.
Ø
Si bien en Chile había batallones de españoles,
las provincias de Argentina que limitan con este país no se veían afectadas
porque las separa la Cordillera de los Andes. Los españoles no la cruzaban.
ALGUNOS
HÉROES Y HEROÍNAS DE NUESTRA PATRIA
Martín Miguel de Güemes nació en Salta. Su
familia era adinerada. Su papá era español y su mamá jujeña. Güemes fue
gobernador de la provincia de Salta y combatió contra los realistas.
A
los 14 años se enroló en el Regimiento Fijo de Infantería. Combatió en Buenos
Aires contra las Invasiones Inglesas. Durante la defensa de Buenos Aires
protagonizó una hazaña muy particular: un barco español quedó encallado en el
Río de la Plata porque el agua había descendido mucho y Güemes junto con los
soldados a caballo dirigió a la caballería y lo abordó. Fue una de las muy
pocas veces en la historia que un buque de guerra fue capturado por una partida
de caballería.
Al volver a Salta,
sufrió una enfermedad que le afectó la voz y por lo que recibió muchas burlas.
Pero eso no lo desanimó. Con poco dinero
armó un regimiento de gauchos (hombres de campo) que si bien no tenían muchos
conocimientos militares lucharon para defender nuestra patria. Los combates
eran casi diarios. A ese grupo de
gauchos dirigidos por Güemes se los conoció como Los Infernales.
María Magdalena
Güemes: espía y mediadora
Macacha, como le decían, era la hermana del conocido caudillo Martín
Miguel de Güemes y formaba parte del exclusivo círculo de la élite
salteña. Las fuentes históricas coinciden en destacar la unión de los
hermanos, desde la infancia y por el resto de sus vidas. Juntos se involucraron
en la gesta de la independencia. Los "infernales" de Güemes eran el
ejército de gauchos que los hermanos organizaron y sumaron a la causa.
María se convirtió en una experta espía: con otras mujeres
coordinaban arriesgadas misiones de inteligencia. Es sabido que escondían en
sus vestidos mensajes con información sobre los realistas que hacían llegar al
ejército. Este equipo de espionaje popular fue muy eficaz en complicarle la
vida al enemigo.
B)
CONSIGNA: OBSERVA LOS MAPAS
MAPA DE SUDAMÉRICA. Observa los países que rodean a Argentina y
por donde intentaban ingresar los realistas


No hay comentarios:
Publicar un comentario