SECUENCIA
DE ACTIVIDADES PARA LA PRIMERA QUINCENA DE OCTUBRE
Hola ¿Cómo estás?
Espero que muy bien. Nos ponemos a
trabajar.
LEE ESTAS
INSTRUCCIONES:
Trabaja en el siguiente orden:
1-PRÁCTICAS
DEL LENGUAJE;
2-CIENCIAS SOCIALES;
3-CIENCIAS NATURALES;
4- MATEMÁTICA.
LEE
CADA CONSIGNA antes de comenzar a trabajar.
Donde dice “COPIAR O IMPRIMIR”, DEBE ESTAR EN LA CARPETA.
MUY IMPORTANTE: SI TIENES DUDAS DEBES
PREGUNTAR A TU MAESTRA
CIENCIAS SOCIALES
Primero traza
línea larga.
Escribe: Primera quincena de octubre
Título: LAS GUERRAS POR LA INDEPENDENCIA
Parte 2:
A) CONSIGNA: COPIA (O
IMPRIME Y PEGA)
B) CONSIGNA: LEE
MANUEL BELGRANO:
Manuel Belgrano nació en Buenos Aires el 3 de junio de 1770. Su mamá era criolla y su papá italiano.
Estudió y se recibió de abogado. Participó en los combates durante la Invasiones Inglesas. Apoyó la Revolución de Mayo porque quería una patria independiente. Fue vocal de la Primera Junta y luego lo nombraron General en jefe de diferentes expediciones para combatir contra los realistas a pesar de que no era militar; pero aceptó porque quería defender su patria.
Si bien participó de muchos combates en dos de ellos se destacó por sus acciones:
1- La creación de la bandera: estando con su ejército a orillas del río Paraná, en la actual provincia de Santa Fe, decidió crear una bandera para diferenciarnos de los realistas. Eligió los mismos colores de la escarapela que también había creado. Le encargó a unas mujeres del pueblo que cosieran dos paños colores celeste y blanco. El 27 de febrero de 1812 se izó por primera vez la bandera nacional. En ese momento, Belgrano hizo que los soldados juraran lealtad a la bandera.
Ese hecho se recuerda cada 20 de junio ( fecha de la muerte de Belgrano) en donde los alumnos de 4to grado prometen lealtad a la bandera argentina.
2- El éxodo jujeño: Belgrano fue enviado al norte argentino para combatir contra los realistas que trataban de ingresar por el Alto Perú. Al llegar notó que su ejército estaba en desventaja. Entonces tomó una decisión que se convertiría en una gran hazaña: les pidió a todos los pobladores de Jujuy que quemaran sus casas, su siembra y todo lo que le fuera útil al enemigo. Juntó a todos los pobladores y algo de ganado y se fueron de allí, caminando hasta Tucumán. Al llegar, rearmó su ejército, combatió y ganó.
Belgrano murió el 20 de junio de 1820.
MARÍA REMEDIOS DEL VALLE:
En 1810, la primera
expedición por la independencia partió, desde Buenos Aires, hacia el Alto Perú y entre las filas de hombres iba una mujer liberta, de origen africano, que
acompañaba a su marido y a sus dos hijos. Se llamaba María Remedios Del Valle.
María luchó en las batallas más resonantes por la independencia, junto a Belgrano, quien la nombró capitana.
En los combates recibió seis heridas de bala.
Atendió y alimentó a los heridos a la vez que perdió en el campo de batalla a
su esposo y a sus hijos. Fue también conocida como "la parda".
No hay comentarios:
Publicar un comentario