martes, 5 de mayo de 2020

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE Plan de trabajo- primeras semanas de mayo-

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE
Plan de trabajo- primeras semanas de mayo- 

LEE TODO

   ¡Hola! ¿Cómo estás? Espero que muy bien ¡Te extraño! 

       Estas actividades están organizadas en dos partes. En esta primera parte haremos autocorrección de las actividades de Prácticas del Lenguaje presentadas en el blog. 

   En la segunda parte, tendrás actividades que deberás resolver en tu carpeta de Prácticas del Lenguaje.

   Debes corroborar si tus respuestas son correctas. Puedes tildar ✅  las respuestas correctas. 
      Si la respuesta es incorrecta, NO BORRES. Hacè una cruz Х al lado de la respuesta incorrecta, al final del trabajo en carpeta anota la letra y /o número de la actividad y escribe la respuesta correcta.

    Una vez finalizada la autocorrección, podrás autocalificarte. 

     Si tienes la misma cantidad de cruces y tildes o las cruces superan a la cantidad de tildes: debes practicar más la lectura y la comprensión lectora.
     Si tienes más cantidad de tildes que de cruces: ¡muy bien! Continúa así.

PRIMERA PARTE

Autocorrección

Comencemos…..

Semana del 25 de marzo. Lectura del cuento “La guerra de los yacarés”. Responder las siguientes preguntas:

A) Tres veces construyeron diques. Pàgs 51; 54 y 57.

B) Los buques de guerra tienen cañones, torpedos y son violentos. Los de naranjas, no.

C) Vapor de ruedas: barcos que se desplazaban gracias al impulso de grandes ruedas de paletas que giraban, movidas por calderas de vapor.


  • Dique: barrera que sirve para contener el agua.
  • Chasco: burla o sorpresa.
  • Echar a pique: hundir.
  • Acorazado: buque de guerra blindado, muy resistente a los ataques.
  • Granada: bomba cargada con proyectiles o gases.
  • Surubí: pez muy grande que habita en el río Paraná y también otros ríos de nuestro país. Puede llegar a medir dos metros de largo.
  • Torpedo: proyectil de mucho poder explosivo que puede desplazarse bajo el agua y que se utiliza en la guerra para hundir barcos enemigos.
  • Boquete: agujero. En el cuento se refiere al agujero que hizo la granada en el dique.
  • Paraje: lugar


Aclaración de la seño Ale: Si no lo sabías, un buque es un barco.

D) Hay muchas palabras en el cuento que son sustantivos comunes. Algunas podrían ser: yacarés, peces, dique, torpedo, buque, hombres, bote, agua.
Si tenès dudas sobre las palabras que elegiste, consultame al whatsap.

E) En el cuento el pez surubí se llama Surubí. Por eso está en mayúscula. 
Para que entiendas mejor, es como si te regalaran un perro de mascota y de nombre le pusieras Perro.
LAS PALABRAS QUE SIEMPRE SE ESCRIBEN CON MAYÙSCULA SON LOS SUSTANTIVOS PROPIOS.

F) - ¡EH, yacarés! - gritó el oficial (habla el oficial del buque)


- ¡Qué hay! - respondieron los yacarés (hablan los yacarés)
- ¿Otra vez el dique? (habla el oficial)
- ¡Sí, otra vez! (hablan los yacarés)
- ¡Saquen ese dique! (habla el oficial)
- ¡Nunca! (yacarés)
- ¿No lo sacan? (oficial)
- ¡No! (yacarés)

G) Última palabra del primer párrafo: luna.
Primera palabra del segundo párrafo: Todos
Última palabra del segundo párrafo: lado.

H) El primer párrafo tiene cuatro oraciones.
El segundo párrafo tiene cuatro oraciones.


Semana del 13 de abril- Continuamos trabajando con el cuento “La guerra de los yacarés” 

A) Ordenar los núcleos narrativos:

1-En un río muy grande vivían muchos yacarés muy tranquilos y felices. Un día se sorprendieron al ver pasar un vapor de ruedas que navegaba por primera vez por aquel río.
2-El viejo yacaré les advirtió que si el buque seguía pasando todos los días se quedarían sin pescados para comer. Los yacarés decidieron construir un dique. Estaban seguro de que nadie podría pasar ni espantar a los pescados.
3-Al día siguiente el buque intentó pasar, pero no pudo hacerlo a causa del dique que habían construido los yacarés. Entonces dio media vuelta y se fue.
4-Los yacarés estaban locos de contentos. Pero al otro día apareció otro buque. Era un acorazado de guerra que derribó a cañonazos el dique.
5-Los yacarés le pidieron ayuda al Surubí quien les prestó un torpedo. Juntos fueron hasta el dique y esperaron que llegara el acorazado.
6-El Surubí se colocó detrás del dique y cuando el barco rompió los troncos de un cañonazo, ordenó a los yacarés que soltaran el torpedo. El acorazado estalló en mil pedazos.
7-Finalmente, los yacarés se acostumbraron a ver pasar buques que llevan naranjas. Pero no quieren saber nada de buques de guerra.

B) Debes enviarme tu escritura.

C) Colocar puntos y comas:

“En un río grande, ancho, luminoso y lleno de vida vivían muchos cocodrilos. Había cocodrilos grandes, medianos, pequeños, jóvenes y viejos.
  Un día escucharon un ruido muy fuerte que resultó ser un barco a vapor que pasaba por primera vez por ese lugar.
  El cocodrilo viejo les advirtió a los demás que se quedarían sin comida si el barco continuaba pasando y por eso decidieron construir un dique.
  Al día siguiente llegó el barco y como no pudo pasar se dio media vuelta y fue a buscar un buque de guerra que tiene mástiles más altos, es más grande, tiene cañones y es para la guerra.”

D) Colocar las comas:
1-Josefina cocinó galletitas, alfajores, bizcochuelo y pan.
2-     Para prevenir el contagio de Covid-19 debemos lavarnos las manos, no tocarnos la cara, mantener distancia entre las personas, usar tapaboca y permanecer dentro de casa.
3-     Cuando regresemos a la escuela deberemos corregir todo lo trabajado en Matemática, Cs Sociales, Cs Naturales y Prácticas del Lenguaje.
4-El libro “Cuentos de la selva” contiene varios cuentos como La guerra de los yacarés, El loro pelado, Las medias de los flamencos y La tortuga gigante.

E)

1- Explicá con tus palabras porqué el viejo yacaré confundió el barco con una ballena.

El viejo yacaré había estado una vez en el mar y sabía que las ballenas son muy grandes y echan agua blanca por la nariz. Confundió el ruido y el movimiento del agua que hace una ballena con el que hace un barco a vapor.

2-     Explicá porqué el viejo yacaré dijo que si el barco seguía pasando morirían todos de hambre.

   El viejo yacaré dijo eso porque los peces huyeron cuando escucharon los ruidos que hacía el barco a vapor. Los yacarés comen peces. Si no hay peces porque huyeron por el ruido, entonces no hay comida para los yacarés.

F) Debes enviarme tu escritura.

G) Debes leer varias veces y con atención la noticia. Así podrás resolver las siguientes actividades:

H)

1- [TÌTULO: Los animales más reconocidos de la fauna argentina, en riesgo de extinción.


SUBTÌTULO:[ Aseguran que es por efecto de la acción del hombre. ] [Los especialistas creen que todavía es posible salvarlos. ]

2- Los tres títulos que organizan las partes de la noticia son:
“Las principales amenazas”
“Las especies más vulnerables”
“Cómo salvarlas”

3-Algunos animales en riesgo de extinción son: el yacaré overo, el yaguareté, el venado de las pampas y el loro hablador.

4-Las actividades del hombre que amenazan o ponen en peligro a los animales son: la ganadería, la agricultura, la tala de bosques y selvas, la construcción de obras, la caza comercial, la introducción de especies exóticas (que no pertenecen a ese ambiente).


5-     Busca en la noticia, y escribe el título donde menciona la información anterior: 
             “Las principales amenazas”

6-Acciones para proteger las especies en peligro: se prohíbe la caza, se crean reservas ecológicas. También hay programas que se realizan para proteger y reintroducir en su hábitat a algunas especies.

7- “Cómo salvarlas”


I) 1-sustantivos propios que aparecen en el párrafo: Estados Unidos, Río Negro, Argentina, Yungas de Salta y Jujuy, Chaco.
2-El yaguareté……………salta………………. para atrapar a sus presas.
En la provincia de…………Salta……………….  hay muchas especies en peligro.
Ese…río………… está contaminado, su lecho está totalmente………negro………….                   
En la provincia de…………Río Negro…………………….......... había yaguaretés.

Uso de la letra R


Algunas posibles palabras para el cuadro. Recuerda que deben ser 10 en cada columna.


Una sola R al comienzo de palabra. Sonido fuerte
Una sola R en el medio de la palabra. Sonido suave
Una sola R en el medio de la palabra. Sonido fuerte.
Dos RR en el medio de la palabra. Sonido fuerte
río
barato
Puerta
correr
rama
aroma
Arte
arroz
roca
aro
Suerte
carreta
rosa
agujero
Enrulado
hierro

FIN DE LA AUTOCORRECCIÒN

SEGUNDA PARTE: Las siguientes actividades debes resolverlas en la carpeta de Prácticas del Lenguaje, en la parte de Lectura y Escritura.
Plan de trabajo – primeras semanas de mayo

Continuamos con los cuentos con animales
En este cuento conocerás a Pedrito, un lorito que es adoptado como mascota por unos niños. Un día el lorito se interna en la selva y se encuentra con un astuto tigre (¡es un yaguareté!). Es el principio de una aventura que cambiará para siempre la vida de los dos. 
Las siguientes actividades las realizaremos en la parte de “Lectura y escritura” de la carpeta de Prácticas del Lenguaje. Trazà línea larga luego de lo último que has hecho en la carpeta. Escribe: 

MES: MAYO
LECTURA Y ESCRITURA SOBRE EL CUENTO “EL LORO PELADO” DE HORACIO QUIROGA.

Actividad 1:  Vamos a leer el cuento “El loro pelado”. Podés encontrarlo en el siguiente link: CUENTOS DE LA SELVA 
Descargate el libro completo para leer otros cuentos. También te lo envío por pdf al grupo de whatsap.  Descargalo desde allí.
“El loro pelado” comienza en la pàg 29.

Actividad 2:   Después de leer y escuchar el cuento…
Estos son algunos momentos importantes del cuento. En tu carpeta copià las oraciones en el orden que corresponde. 

Un loro es herido de un disparo por un peón.
El tigre ataca al loro y le arranca las plumas.
El loro y el patrón matan al tigre. 
Unos niños curan al loro y lo adoptan como su mascota. 
Un día el loro pasea por la selva y se encuentra con un tigre.


Actividad 3:  Escribe en tu carpeta qué sucede en esta imagen



Actividad 4:  Selecciona la opción correcta en cada caso. En tu carpeta escribe el número y la letra de la opción que seleccionaste.

1- A) Los peones, que son los empleados en el campo, matan a los loros porque dañan los cultivos.
B) Los peones sòlo comen loros, por eso los cazan.
C) Los peones cazan loros para enseñarles a hablar.
        
2- A) Los niños curaron al loro para comérselo.
B) Los niños curaron al loro para convertirlo en su mascota.
C) Los niños curaron al loro para venderlo.

3- A) La bebida preferida del loro era el jugo de choclo.
B) La bebida preferida del loro era el agua.
C) La bebida preferida del loro era el té con leche.

Actividad 5: Actividades de escritura
El narrador dice que Pedrito es un loro muy valiente y un loro muy feliz. Volvé a leer el cuento, busca las partes que apoyan estas ideas sobre el personaje. 

Luego, en tu carpeta, armà un cuadro como este y completalo.

Pedrito es un loro muy valiente
Pedrito es un loro muy feliz











Mientras vuela, desde el aire Pedrito ve algo que le llama la atención en el monte. Anotá qué piensa, que ve y qué era realmente.  Hacé un cuadro como este en tu carpeta.

¿Qué ve?
¿Qué era?





Actividad 6:  Cuando el tigre se encuentra con el loro, se pone furioso. Explicá por qué. Anotalo en tu carpeta. Podés comenzar así:
  El tigre se pone furioso cuando se encuentra con el loro porque……..

Actividad 7:  Responde estas preguntas en tu carpeta. Recuerda realizar respuestas completas. Observa este ejemplo de cómo realizar respuestas completas:

EJEMPLO: 
¿Qué pasó cuando el loro cayó herido de un tiro?
Cuando el loro cayó herido de un tiro peleó un buen rato hasta que el peón lo agarró y lo llevó a la casa de su patrón para regalárselo a los hijos de éste.
------------------------------------------------------
Ahora, lee la pregunta, busca la información en el cuento y escribe respuestas completas en tu carpeta. Luego leelas, revisá la ortografía y fíjate si se entiende.

A) ¿Por qué el tigre le dice a Pedrito que es sordo?
B) ¿Por qué el tigre quiso comer a Pedrito?   
C) ¿Cómo era el plan de Pedrito y el patrón para cazar al tigre?  
D) Busca en el cuento el momento en que Pedrito y el tigre se encuentran por segunda vez. Anota el número de página en que lo encontraste.
E) Pedrito, además de conversar con el tigre, dice algunas frases para que el patrón pueda ubicar dónde está el tigre. Copia en tu carpeta las indicaciones de Pedrito al patrón.
F) ¿Qué parte del cuento te gustó más? ¿Por qué?



No hay comentarios:

Publicar un comentario